Blog
¿QUÉ TIPO DE MORDIDA TIENES?
| 18 de marzo de 2021
1. Tipos de maloclusiones.
En este post os vamos hablar de los tipos de maloclusión, sabemos que muchos de vosotros queréis saber si debéis o no asistir al dentista para colocaros bracket, queremos ayudaros a que sea más fácil decidir.
Existen varios tipos de maloclusión, es decir, la forma en la que los dientes encajan en la boca.
La parte funcional de la boca es fundamental para una buena salud en tus dientes.
Una boca que no muerde bien tiene desgaste de dientes, aparición de caries, problemas articulares, las encías se retraen y va acompañado de molestias, de no poder comer correctamente y por supuesto esto hay que tratarlo.
Los tipos de mordidas en odontología se clasifican de la siguiente manera y vamos a explicarte brevemente el tipo de maloclusiones que existen.
Clase 1
Es la mordida correcta, es decir, el maxilar superior e inferior están en una posición correcta. Los dientes engranan a la perfección, es decir, los dientes de arriba muerden sobre dos dientes de abajo.
Clase 2
Es cuando el maxilar superior está mas adelantado que el maxilar inferior, aquí la mordida es inestable y traumática y según las características del paciente se puede corregir con brackets.
Clase 3
Es cuando el maxilar inferior esta más adelantado que el maxilar superior y también dependiendo del paciente se puede corregir con brackets.
Sobremordida
Esto se da cuando los dientes de arriba cubren dos tercios de los dientes de abajo.
La parte que solapa debería de cubrir un tercio los dientes de abajo.
Mordida abierta
Esto se da cuando los dientes superiores e inferiores no solapan entre ellos, no suelen contactar, normalmente el único contacto que tienen es en los molares.
En esta mala mordida los dientes de atrás están expuestos a más fuerzas nocivas.
Mordida cruzada
Esto sucede cuando los dientes de abajo están por fuera de los de arriba. En su origen puede venir provocado por un paladar estrecho o una mandíbula muy ancha.
La mordida cruzada es una de las maloclusiones más frecuentes, si se trata en una edad temprana, el tratamiento suele ser la expansión con aparatos expansores.
En pacientes adultos suele ser un tratamiento con disyuntor anclado con microtornillos.
Hemos querido poner algunos ejemplos en imágenes para que os sea más fácil verlo, si tienes cualquier duda puedes ponerte en contacto con nosotros.